Ei-iE

Unir fuerzas para impulsar la educación pública en el Pacífico

publicado 19 agosto 2025 actualizado 26 agosto 2025

Los sindicatos del sector educativo de toda la región del Pacífico (Fiyi, Papúa Nueva Guinea, Islas Salomón, Samoa y Vanuatu) se reunieron para abordar la actual escasez mundial de docentes y pidieron a los gobiernos y a las instituciones internacionales que den prioridad a la educación pública e inviertan en el profesorado, tal y como aconsejan las recomendaciones de las Naciones Unidas (ONU) sobre la profesión docente.

Del 4 al 6 de agosto de 2025, la Región de Asia y el Pacífico de la Internacional de la Educación (EIAP, por sus siglas en inglés) y el Consejo de Educación del Pacífico (COPE) organizaron conjuntamente una reunión de planificación estratégica y un acto de lanzamiento oficial de la campaña ¡Por la pública!: Creamos escuela en Nadi (Fiyi). Al encuentro asistieron más de 36 representantes de sindicatos docentes, liderazgos educativos y aliados internacionales, así como delegaciones de la EIAP, Union Aid Abroad - APHEDA, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Unesco.

Los sindicatos, protectores esenciales de los derechos docentes

Los sindicatos deben abanderar la campaña en defensa de unos salarios y condiciones de trabajo dignos para el profesorado, afirmó Martin Wandera, director de la Oficina de la OIT para los países insulares del Pacífico, en su discurso inaugural. Añadió que su liderazgo es clave para resolver la crisis de escasez de docentes, ya que hacen falta 50 millones de profesionales en todo el mundo.

“La escasez mundial de docentes no solo es una cuestión numérica, también hay una crisis de motivación, de condiciones laborales y de compromiso político. La profesión docente debe sustentarse en los principios del trabajo decente, que incluyen salarios dignos, entornos de trabajo seguros, acceso a una formación de calidad y respeto a la libertad sindical” explicó.

Wandera incidió en que “el personal docente no solo ejecuta las políticas educativas, también es artífice de la construcción nacional. Los sindicatos fuertes y democráticos son esenciales para empoderar al profesorado y que este pueda cumplir su misión”.

A continuación, advirtió que la crisis amenaza la capacidad mundial de impartir una educación de calidad y “socava el desarrollo social y económico a todos los niveles, ya que la educación es la clave del éxito”.

Mary Anne Therese Manuson, Especialista del Programa de Educación de la Oficina Regional de la UNESCO para los Estados del Pacífico, destacó la magnitud del desafío: "El mundo se enfrenta a una escasez crítica de docentes, lo que dificulta la consecución del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Para lograr la educación universal de aquí a 2030, se estima que necesitamos 44 millones de docentes adicionales en todo el mundo. Sin embargo, la deserción docente se ha duplicado en los últimos años, impulsada por los bajos salarios, las malas condiciones de trabajo y la falta de reconocimiento. La transformación de la profesión docente requiere enfoques integrales e impulsados por la equidad, desde la mejora de los salarios y las condiciones de trabajo hasta el empoderamiento de los docentes como cocreadores de la política educativa".

El Dr. Sharan Kc, de Union Aid Abroad (la ONG del movimiento sindical australiano también conocida como APHEDA), confirmó la colaboración de esta organización en la campaña “¡Por la pública!: Creamos escuela” y subrayó el papel esencial del profesorado para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4, que busca garantizar una educación de calidad, equitativa e inclusiva para todos y todas. Recalcó la importancia de respetar y respaldar a la profesión docente y señaló que la campaña ofrece una plataforma potente para que el profesorado pueda impartir una educación de calidad universal.

Las personas participantes condenaron con firmeza la falta crónica de financiación, la desvalorización del personal docente y el avance de la privatización. Exigieron poner fin a la mercantilización de la educación e insistieron en la urgencia de financiarla de manera equitativa, sostenible y transparente.

Las recomendaciones de las Naciones Unidas: una hoja de ruta para la acción

La reunión respaldó las recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente como hoja de ruta para fortalecer esta profesión en el Pacífico. Se destacaron cuatro áreas prioritarias:

R7. No es posible garantizar una educación de calidad sin una financiación adecuada. La financiación de la enseñanza pública debería fijarse en un mínimo equivalente al 6 % del PIB y al 20 % del gasto público total. Este gasto debe ser transparente y estar protegido frente a las medidas de austeridad.

R8. Invertir a largo plazo en un profesorado cualificado y con el apoyo necesario es lo que garantiza la calidad y sostenibilidad de los sistemas educativos. Los gobiernos deberían invertir en el profesorado, ofreciéndoles salarios competitivos e incentivos, una formación de calidad, accesible y asequible, oportunidades de desarrollo profesional permanente, materiales didácticos de calidad y personal de apoyo educativo cualificado.

R37. Las condiciones laborales deberían garantizar contratos estables, un entorno de trabajo seguro y saludable, una ratio de alumnado por profesorado manejable, estructuras de apoyo para gestionar las conductas problemáticas del alumnado, cargas de trabajo razonables, vivienda segura, asequible y adecuada, y oportunidades de formación y desarrollo profesional relevantes, de calidad y accesibles. También deberían garantizar el acceso equitativo a la tecnología y otros recursos, protección social y pensiones suficientes, además de acuerdos sobre el tiempo de trabajo (incluidas las tareas no lectivas, como la preparación de clases, la corrección y la atención a estudiantes y familias fuera del aula) que permitan un descanso adecuado y la conciliación entre la vida laboral y personal.

R48. El diálogo social coordinado e institucionalizado entre los gobiernos (en el nivel correspondiente), las organizaciones representativas del profesorado y las organizaciones de empleadores pertinentes debería ser el principal medio para elaborar las políticas sobre educación, enseñanza y la profesión docente. Además de las cuestiones relacionadas directamente con el empleo y las condiciones laborales, el diálogo social también debería abordar otros aspectos más amplios de la política educativa, en particular, todo lo relativo a la tecnología y la transformación de la enseñanza, las transiciones justas y la preparación para la incorporación al mundo laboral. La negociación colectiva debería utilizarse para determinar las condiciones que afectan al personal docente.

El Informe mundial sobre el personal docente: un llamado a la acción

Australia y Nueva Zelanda deben redoblar sus esfuerzos para ayudar a los países del Pacífico a cubrir las 300 000 plazas docentes que necesita la región de Oceanía”, afirmó Angelo Gavrielatos, responsable de la campaña “¡Por la pública! Creamos escuela” de la IE. Señaló también que es imprescindible apoyar a países como Fiyi, que pierde una media de 600 docentes al año porque se van a trabajar a Australia y Nueva Zelanda. “Es cierto que 300 000 puede no parecer mucho en comparación con los 15 millones del África subsahariana, pero, si tenemos en cuenta el tamaño de nuestras naciones insulares y de nuestras poblaciones, 300 000 es un problema muy grave para Oceanía”.

Gavrielatos subrayó, además, que el primer Informe Mundial sobre el Personal Docente, elaborado por la Unesco y el Equipo Especial sobre Docentes, pone de manifiesto la urgencia de este desafío y exige la adopción inmediata de medidas. Añadió que el informe “no es solo una herramienta de seguimiento, sino un llamamiento a la acción” y explicó que se basa “en una visión humanista y en los derechos de la educación. Está inspirado en los instrumentos normativos sobre el personal docente, la Comisión Internacional sobre los Futuros de la Educación, los resultados de la Cumbre sobre la Transformación de la Educación y las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente. Reafirma que el profesorado es clave para alcanzar el ODS 4 y transformar la educación”.

A continuación, señaló que “la inversión en el profesorado es esencial para cerrar la brecha educativa mundial para 2030, pero los niveles actuales de financiación siguen siendo insuficientes”.

En su opinión, transformar la profesión docente en el marco de un nuevo contrato social requiere un enfoque integral, guiado por la equidad, y “el profesorado debe participar como cocreador en la formulación de las políticas educativas, en particular en la definición de su propio desarrollo profesional”.

Reuniones con los principales actores educativos del Pacífico

La delegación de la IE, compuesta por Angelo Gavrielatos, director de la campaña “¡Por la pública!: Creamos escuela”, Anand Singh, director regional de la EIAP, y Neselinda Meta, secretaria general de la COPE, se reunió con los miembros del Comité Director de Responsables de los Sistemas Educativos del Pacífico (PHES, por sus siglas en inglés), organismo intergubernamental que agrupa a las máximas autoridades educativas de la región y que también celebraba su encuentro en Nadi.

En este encuentro, la delegación presentó las recomendaciones de las Naciones Unidas y solicitó a los gobiernos la creación de una Comisión de Personal Docente del Pacífico que coordine los esfuerzos regionales en materia de dotación de profesorado, políticas, desarrollo profesional y retención. La IE ofreció su pleno respaldo a los gobiernos y a las instituciones regionales para desarrollar y poner en marcha dicho organismo y subrayó que un enfoque colaborativo en toda la región será esencial para afrontar la escasez de docentes y garantizar una educación de calidad para el conjunto de la población.

Como resultado de esta reunión, las personas integrantes del PHES adoptaron una decisión en la que reconocieron la labor de la Internacional de la Educación en pro de la profesión docente, una prioridad señalada por la Conferencia de Ministros de Educación del Pacífico (CPEM) tras los estudios regionales sobre dicha profesión.

Garantizar un futuro brillante a las generaciones futuras

El secretario general del Sindicato de Docentes de Fiyi (FTU), Muniappa Goundar, alzó la voz del profesorado para reclamar un mayor diálogo entre los agentes educativos y el Ministerio de Educación sobre la propuesta de ampliar el horario lectivo del alumnado de preescolar en su país.

“Proponemos lo siguiente: tomémonos el tiempo necesario para hacerlo bien, usemos los medios de comunicación y contemos con las familias, como partes interesadas, y demos a la niñez la oportunidad de adaptarse y de decidir si quieren quedarse toda la jornada o no”.

“Estamos viendo a niños y niñas durmiendo en el suelo, sin energía. ¿Es positivo que tengan que dormir en un suelo de cemento?”, preguntó, reconociendo que “deberíamos ser capaces de encontrar una solución que beneficie a todas las partes”.

También insistió en que “nuestra preocupación, que hemos trasladado tanto al Ministerio de Educación como al de Finanzas, es que se deje en manos del profesorado”.

“Negociaremos la mejor salida para esas niñas y niños pequeños. Queremos lo mejor para nuestros hijos e hijas”, concluyó Goundar.

Frenar la emigración del personal docente al extranjero

La secretaria general de la Asociación de Profesores de Fiyi (FTA), Paula Manumanunitoga, explicó que, “con el Gobierno anterior, apenas emigraban profesores. Desde el cambio de Gobierno, muchos se han trasladado al extranjero. Como todos sabemos, las oportunidades en el exterior son lucrativas, ofrecen mejores salarios”.

Añadió: “Estamos preocupados porque no queremos que la escasez de docentes afecte en exceso a la educación en este país”.

La FTA tiene claro cuál es la causa por la que el profesorado abandona el país: los salarios. “Si comparamos Australia y Fiyi, la diferencia es abismal. También encontramos docentes fiyianos que están enseñando en Mongolia. Hay profesores de Fiyi por todas partes. Se han ido porque no se les paga lo suficiente. La mejor solución al problema es que el Gobierno aumente la remuneración del profesorado”.

Aunque la migración es un problema mundial, sin duda provocará escasez de profesores, afirmó, y “el Gobierno debería diseñar una estrategia y abrir consultas para encontrar soluciones”.

Manumanunitoga también denunció la escasez de profesorado en las escuelas primarias, secundarias y de educación especial de Fiyi. “Las condiciones de trabajo, el agotamiento y el estrés provocados por el hacinamiento en las aulas, los salarios muy bajos. Sugeriremos al Ministerio algunas formas de mejorar esta situación”.

Según explicó, el director de la Oficina de la OIT para el Pacífico identificó acertadamente “lo que tenemos que hacer para fortalecer el sindicalismo”. “Si mantenemoa la unidad, podemos influir en el Gobierno. Si mantenemos la unidad, podremos generar un verdadero impacto”.

Próximos pasos

Para concluir, la secretaria general del Consejo de Educación del Pacífico (COPE), Neselinda Meta, expresó su profundo agradecimiento a las personas participantes, aliadas y facilitadoras: “Hablemos con una sola voz en el Pacífico y digamos: ¡Por la pública! Creamos escuela. Invirtamos en personal docente y hagámoslo ya”.

La campaña avanza con una visión de unidad renovada, claridad estratégica y el firme compromiso de garantizar una educación de calidad para que cada niña y cada niño disponga de un profesorado cualificado y con el apoyo necesario en todas las aulas, en todos los países y en todas las islas del Pacífico.