Ei-iE

Los sindicatos de la educación celebran el Día de la Democracia con una jornada de movilización y organización en su defensa

publicado 17 septiembre 2025 actualizado 22 septiembre 2025

La democracia es un valor fundamental de los sindicatos de la educación de todo el mundo. En el Día Internacional de la Democracia, el 15 de septiembre, los sindicatos de la educación de la Internacional de la Educación se reunieron en línea para reafirmar su compromiso con la defensa y la promoción de la democracia, compartir sus puntos de vista sobre los retos a los que se enfrentan y elaborar estrategias de futuro.

En un mundo donde los ataques a la educación, al personal docente y a sus sindicatos son una realidad en muchos países, David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación, explicó que "el personal docente y los sindicatos de la educación estamos en el punto de mira de regímenes autoritarios de todo el mundo porque formamos a nuestras y nuestros estudiantes en el pensamiento crítico, la acción colectiva y la defensa de sus derechos. Representamos una amenaza para los regímenes autoritarios porque dependen de una ciudadanía ignorante y sumisa".

Edwards animó a todo el colectivo de sindicalistas de la educación a compartir conocimientos y a unirse para articular una respuesta común frente al aumento del autoritarismo en todo el mundo. "Sobre la educación y la democracia: 25 lecciones de la profesión docente", un libro del que son coautores Fred van Leeuwen, secretario general emérito de la Internacional de la Educación, y Susan Hopgood, expresidenta de la Internacional de la Educación, destila el conocimiento de la profesión acumulado a lo largo de la historia en 25 principios esenciales que siguen orientando la movilización actual de la fuerza docente en defensa de la democracia.

El alza del autoritarismo en todo el mundo

En el Día de la Democracia, el colectivo sindicalista de la educación compartió sus perspectivas sobre los retos a los que se enfrentan a escala nacional y las estrategias que emplean para hacerles frente.

Manuela Mendonça, presidenta de la FENPROF (Portugal) y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE, advirtió de que "el aumento de las desigualdades ha sido terreno fértil para el conservadurismo y la extrema derecha", y comentó el acelerado ascenso de la extrema derecha y su normalización en toda Europa. En Portugal, por ejemplo, la extrema derecha ha pasado del 1 % de los votos al 22 % en tan solo 6 años. Mendonça hizo hincapié en la necesidad de desmontar el discurso de la extrema derecha y forjar alianzas amplias entre los actores progresistas de la sociedad para invertir la tendencia y reforzar la democracia. "Educar para la democracia, enseñar a los y las estudiantes a ser pensadores críticos, empáticos y comprometidos con el bien público, es nuestra responsabilidad como docentes y la mejor defensa contra el extremismo", añadió Mendonça.

Roberto Baradel de la CTERA, Argentina, y también miembro del Consejo Ejecutivo de la IE, informó sobre los crecientes ataques al personal docente y sus sindicatos por parte del presidente Javier Milei. La libertad académica en Argentina se está viendo socavada por acusaciones de adoctrinamiento contra el profesorado motivadas por intereses políticos. El gobierno ha habilitado líneas de denuncia contra el profesorado y ha intentado sin éxito procesar a docentes por hablar con sus estudiantes sobre el genocidio en Gaza. Además, al declarar la educación como un servicio esencial, el gobierno de Milei pretende despojar al profesorado del derecho de huelga. Los sindicatos han presentado una impugnación de esta decisión ante la Organización Internacional del Trabajo. Por otro lado, numerosos líderes sindicales se han enfrentado a ataques y amenazas en las redes sociales, y han logrado defenderse de ellos ante los tribunales. Tras años de ataques contra los grupos progresistas del país, Milei ha sufrido una gran derrota en las últimas elecciones regionales de Buenos Aires, lo cual indica un amplio rechazo popular a sus políticas.

En Eswatini, el SNAT, el único sindicato de docentes del país y uno de los más antiguos de África, se enfrenta a una campaña de acoso constante por parte del gobierno. Su secretario general, Lot Mduduzi Vilakati, explicó que, como medida de intimidación, el presidente del SNAT, Mbongwa Dlamini, lleva suspendido de su cargo docente desde 2022. Además, el profesorado tiene prohibido hablar de democracia y el gobierno se niega sistemáticamente a entablar un diálogo social con el sindicato. Actualmente, el Parlamento está debatiendo una ley que prohibiría a los sindicatos acceder a los edificios gubernamentales, incluso para presentar peticiones. Desde el entorno hostil en el que se encuentra, Vilakati destacó el papel esencial de la solidaridad internacional y agradeció a la Internacional de la Educación y a sus afiliadas su apoyo constante.

Evelyn DeJesus, miembro del Consejo Ejecutivo de la IE y vicepresidenta de la American Federation of Teachers, presentó la situación en Estados Unidos, donde Donald Trump está desmantelando la educación y la sanidad públicas, atacando a las universidades, recortando la ayuda alimentaria para los pobres, reduciendo la ayuda internacional y otras muchas medidas con el único objetivo de otorgar beneficios fiscales a los multimillonarios. Su guerra contra la inmigración y la militarización de las ciudades estadounidenses, incluida Washington D.C., han sumido a la democracia en una crisis sin precedentes. No obstante, un movimiento de resistencia democrática se ha organizado para oponerse a Trump. La AFT forma parte de una coalición de docentes, distritos escolares y sindicatos que han presentado demandas contra la administración. El sindicato también ha llevado su lucha a las calles, con grandes movilizaciones el 4 de marzo, el 5 de abril, el 1 de mayo (Día del Trabajo) y el 1 de septiembre (Día del Trabajo en Estados Unidos). El 14 de junio, el personal docente se unió a más de cinco millones de personas en las protestas denominadas "No Kings!" para dejar claro que en Estados Unidos "No hay reyes". DeJesus agradeció a las afiliadas de la IE su solidaridad y apoyo, y concluyó que "en una democracia, el poder reside en el pueblo, y por eso debemos protegerlo activamente ejercitando cada día todos nuestros músculos democráticos".

Un ejemplo de cómo la resistencia popular fue capaz de derrotar al autoritarismo es el de Corea del Sur, donde el profesorado desempeñó un papel clave en la defensa de la democracia durante el intento de golpe de Estado de 2024. Hyunsu Hwang, secretario internacional del Korean Teachers and Education Workers' Union (KTU), explicó cómo el sindicato respondió a esta crisis existencial para la democracia. Inmediatamente después de que el expresidente Yoon Suk Yeol declarara la ley marcial, los miembros del KTU se reunieron frente al Parlamento para proteger a los legisladores que estaban aprobando un proyecto de ley para detener el golpe de Estado. Durante meses, el personal docente continuó saliendo a las calles a diario para exigir la destitución del presidente. Hwang destacó que, cuando el Tribunal Constitucional retransmitió en directo la decisión de destituir al presidente el 4 de abril, "todo el país se convirtió en un aula de democracia".

Movilización mundial contra el autoritarismo

Tras hacer balance de la situación en todo el mundo, las afiliadas de la IE debatieron los pasos a seguir y trabajaron en la elaboración de una estrategia común para oponerse a la extrema derecha en todos los contextos.

La solidaridad internacional se planteó como un elemento esencial de esta estrategia conjunta para defender la democracia. Asimismo, los sindicatos destacaron la importancia de construir alianzas sólidas que involucren a toda la sociedad. Es fundamental desarrollar una visión de futuro centrada en la democracia, la inclusión y la esperanza como alternativa al discurso de odio de la extrema derecha.

El presidente del CSEE, John MacGabhann, reflexionó sobre cómo las democracias se están volviendo complacientes, con gobiernos que, pese a parecer cercanos, se inclinan hacia la derecha en un intento de apaciguar a las fuerzas de extrema derecha de la sociedad, mientras ignoran las necesidades de la ciudadanía. En este contexto, los sindicatos de la educación deben ser proactivos y oponerse a las medidas de austeridad en la educación y en otros ámbitos para reducir la desigualdad que alimenta el extremismo. Además, los sindicatos deben comprometerse con las comunidades y garantizar que las escuelas se conviertan en refugios seguros para todos y todas.

Por otro lado, los sindicatos acordaron denunciar sistemática y públicamente las políticas autoritarias, participar en movilizaciones y protestas para expresar su disconformidad y presionar a los gobiernos.

Las afiliadas de la IE dotarán al profesorado y al personal educativo de las herramientas necesarias para reunirse, organizarse y protegerse, y fomentarán la alegría y la esperanza como instrumentos de resistencia al autoritarismo.

Plan de acción sindical para la democracia

Jelmer Evers, director del Comité Sindical Europeo de la Educación (CSEE), presentó los elementos clave de un plan de acción global de la IE para defender la democracia y destacó la importancia de una planificación estratégica a largo plazo.

La IE llevará a cabo investigaciones y evaluaciones, incluidos estudios de casos por país, para fundamentar la estrategia conjunta y analizar amenazas, formas efectivas de oposición, estrategias de respuesta (profesional, legislativa, judicial, educativa, organizativa, de creación de alianzas) y aprendizajes de otros sectores y sindicatos.

Las actividades de aprendizaje y organización se articularán en torno a conferencias, encuentros, grupos y redes regionales de expertos, centros de recursos, guías y herramientas nacionales, así como el modelo Organising4Power. Ya hay previstas varias conferencias sobre libertad académica en Asia-Pacífico, América Latina y Reino Unido.

Edwards hizo hincapié en que los ataques a los trabajadores y las trabajadoras y las medidas de austeridad son ataques a la democracia, y destacó que la campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos Escuela es un instrumento fundamental en la lucha por la democracia.

"La democracia no se observa desde la barrera, requiere una participación y compromiso plenos", dijo Edwards.

"La esperanza reside en la acción colectiva, desde la organización de las bases hasta las alianzas internacionales", concluyó Evers.