Ei-iE

Los sindicatos de la educación de los países árabes crean ComNet con el fin de organizar estrategias de comunicación eficaces

publicado 2 junio 2025 actualizado 10 julio 2025

La primera reunión de la Red de Comunicadores (ComNet) de la Estructura Transregional de los Países Árabes (ACCRS) reunió a docentes y líderes sindicales de toda la región de países árabes para discutir estrategias de comunicación y campaña con el fin de abordar los retos a los que se enfrentan. Los participantes destacaron el papel fundamental de la comunicación y la solidaridad para promover la causa de la educación y la paz en la subregión.

El poder de la solidaridad

La presidenta de la ACCRS-IE y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE, Manal Hdaife, inauguró la reunión haciendo pasar un vibrante mensaje sobre la importancia de la unidad: “La creación de redes y las relaciones a nivel del mundo árabe son muy importantes”, subrayó. “La IE ha desempeñado un papel muy importante a la hora de ayudar a los distintos sindicatos de todo el mundo, en particular a los de la región de países árabes, a conectarse y reforzar sus redes”.

“La esperanza sigue viva”, añadió “pero se ponen cortapisas a las libertades de los sindicalistas. Los gobiernos tratan de influir en el trabajo de los sindicalistas imponiéndoles restricciones. Algunos países no reconocen el sindicalismo y existe cierta censura en lo que respecta a la libertad de los sindicatos. Recibimos quejas de varios compañeros/as señalando que la libertad del profesorado está restringida y comprometida”.

Comentó que el en el Líbano, su sindicato no ha dejado de trabajar y “ha podido avanzar oportunamente hacia una nueva era gracias a la comunicación intensiva y la coordinación estrecha que hemos establecido con nuestros homólogos”.

En cuanto a las estrategias puestas en marcha por la IE, insistió en que siempre se han promovido los derechos humanos y el derecho de todos los niños y las niñas a acceder a la escolarización. Por ejemplo, Hdaife participó en el Grupo de Alto Nivel de las Naciones Unidas sobre la Profesión Docente. Las 59 recomendaciones de la ONU tienen por objeto “ejercer presión sobre los gobiernos para que respeten los convenios internacionales ratificados y redoblen esfuerzos para aumentar los salarios del personal docente, en particular en las zonas de conflicto”.

Un llamamiento a la paz

Asimismo, hizo un llamamiento a la paz y a la protección de los centros educativos. “No cabe duda de que necesitamos paz y es preciso asegurar que todas las partes respeten las escuelas como refugios seguros”, instó Hdaife. “La IE ha lanzado la campaña Las escuelas son refugios seguros, no objetivos, para que se excluya a las escuelas de los conflictos armados”.

Puede encontrar aquí enlaces a estudios publicados recientemente, como Just Wages for Public School Teachers in Lebanon (Salarios justos para los docentes de la escuela pública en el Líbano), Teacher Remuneration During Emergencies (La remuneración del personal docente durante las situaciones de emergencia) y Teacher Compensation in Crisis Contexts: Challenges in the Occupied Palestinian Territories (Remuneración del personal docente en contextos de crisis: retos en los territorios palestinos ocupados).

Abordar los diversos retos regionales

Najat Ganay, vicepresidenta del comité ACCRS, habló sobre los innumerables retos a los que se enfrenta el personal de la educación en la región, entre ellos la guerra, los conflictos y las catástrofes naturales. “Necesitamos una red fuerte de los países árabes que defienda una educación de calidad para todos”, afirmó. Ganay también habló de la necesidad de aumentar los presupuestos y mejorar la comunicación entre los sindicatos de la educación.

Empoderar a las mujeres en la educación

Asimismo, hizo hincapié en el papel de las mujeres en el sindicalismo de la educación. “En nuestra calidad de mujeres padecemos una escasa representatividad”, señaló Ganay. “La educación es un sector feminizado, cuyo cuerpo docente está integrado por un 70 % de mujeres, pero en los puestos decisorios solo figura un 10 %”. La creación de una red de mujeres de la ACCRS tiene como objetivo abordar estas disparidades y promover políticas sensibles al género para aumentar el liderazgo de las mujeres y animarlas a presentarse a las elecciones.

Asimismo, señaló que su sindicato trata de vigilar todo acto de violencia en las escuelas o en sus alrededores contra el personal educativo, el profesorado o el alumnado.

Necesidad de una comunicación clara y coherente

Dalila El Barhmi, coordinadora de la ACCRS, subrayó la importancia de una comunicación eficaz. “La comunicación es un plan estratégico para alcanzar nuestro objetivo”, afirmó. “Necesitamos información sencilla, concreta y clara a través de publicaciones, boletines informativos, etc.” Hizo hincapié en la necesidad de coherencia y claridad en la comunicación para generar confianza y alcanzar objetivos comunes.

“Las compañeras y compañeros han utilizado en su labor de comunicación la realización de sondeos y encuestas entre el público y las familias, y han encontrado que el profesorado es considerado una fuente fiable”, afirmó. “Seguimos contando con la confianza del público, de los padres y de nuestra comunidad. Saben que no son noticias falsas cuando provienen de su docente, que se preocupa por la educación de sus hijos”.

“Desde que la Estructura Transregional Árabe ha empezado a crecer, la comunicación se ha convertido en una herramienta crucial e importante”, prosiguió, destacando el plan estratégico para utilizar la comunicación de manera eficaz con el fin de alcanzar los objetivos y generar confianza entre los sindicatos.

Éxito de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela en Marruecos

Nadia El Issaoui, de la Fédération Nationale de l'Enseignement - Union Marocaine du Travail (FNE-UMT) de Marruecos, compartió sus impresiones sobre los avances logrados por la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela de la Internacional de la Educación (IE) en Marruecos. Señaló que “la campaña está teniendo un impacto efectivo gracias a la formación de los responsables sindicales locales, regionales y nacionales”.

El Issaoui también destacó la importancia de la formación en línea para el profesorado de zonas muy alejadas y de garantizar la participación de las mujeres en el diálogo. Su sindicato apoya además el aprendizaje de idiomas extranjeros por parte del profesorado.

Comunicación sobre la conferencia ACCRS

Yasser Arafat, secretario general del sindicato de la educación egipcio, Egyptian Teachers Syndicate (ETS), compartió las actividades de comunicación de su sindicato en torno a la conferencia ACCRS. “El sindicato tenía una visión y puso en marcha un plan de acción que resultara creíble y transmitiera la verdad”, explicó.

El ETS contrató a periodistas conocidos y de confianza para supervisar lo que se publica en el sitio web del sindicato. El sindicato también publica un periódico: “Preparamos un resumen de todas las conclusiones de la conferencia y dedicamos una edición especial de nuestro periódico al evento. Hicimos un análisis diario de todas las diferentes sesiones de la conferencia”.

El ETS también cubrió la visita del presidente de la IE, Mugwena Maluleke, y del secretario general de la IE, David Edwards, a una escuela para refugiados.

Arafat también subrayó el papel de los medios de comunicación en el desarrollo de capacidades y la formación del profesorado.

Estrategias de promoción del profesorado palestino

Saed Erziqat, secretario general del GUPT, el sindicato general palestino, habló de las estrategias de comunicación impulsadas por el sindicato en Palestina.

Destacó “el uso de la comunicación y la creación de coaliciones y solidaridad para lanzar la mayor campaña de solidaridad en la región de los países árabes y en todo el mundo”. Colaboramos con los sindicatos locales de Palestina y diversas instituciones, entre ellas organizaciones de la sociedad civil, en el marco de una campaña de solidaridad relacionada con el sindicalismo, los derechos y los derechos de la ciudadanía en general.

El sindicato también organizó diversos talleres para abordar los distintos retos y “definir y redefinir el concepto mismo de educación y aprendizaje en un contexto como el de Gaza”.

También realiza su labor informativa a través de diversos medios, como la radio y el sitio web del sindicato, para dar cuenta de las devastadoras consecuencias de la guerra en Gaza, indicando el número de víctimas, los heridos y el cierre de escuelas por parte de Israel, que no permite el acceso seguro del profesorado ni del alumnado a las escuelas y universidades.

El GUPT también compartió vídeos “que dan una idea clara de lo que hace Israel” con los medios de comunicación locales, pero también con los internacionales. Algunos de ustedes han visto los vídeos. El sindicato tradujo estos contenidos al español, coreano, japonés, inglés y árabe, y muchos voluntarios han traducido los vídeos para facilitar el acceso a la información de todo el personal docente del mundo. “A través de estos vídeos, hemos puesto de relieve el relato de los sufrimientos del profesorado en la Franja de Gaza, con testimonios y mensajes enviados por los/las docentes. Estos mensajes son muy elocuentes, dolorosos y presentan al profesorado y al alumnado de todo el mundo la angustiosa situación en la que viven.

“Gracias a la solidaridad de los sindicatos de la educación a nivel mundial, hemos podido formar a más de 4000 docentes en Gaza y a más de 600 en Cisjordania”, subrayó también. “Hemos incluido el aprendizaje emocional para disponer de más medios y mecanismos para comunicarnos con los estudiantes que se sienten agobiados y psicológicamente traumatizados por lo que ven a diario. Intentamos utilizar nuevos mecanismos de aprendizaje y enseñanza para ayudarles a superar su trauma, lo que ha tenido bastante éxito, ya que hemos podido desarrollar las capacidades y preparar a formadores, principalmente mujeres”.

El GUPT utiliza además las redes sociales y el aprendizaje digital y distribuye hashtags a diversos sindicatos de los países árabes y del mundo para ampliar el alcance del público destinatario, añadió Erziqat.

El Consejo Ejecutivo de la IE ha publicado recientemente una declaración en la que subraya que seguirá abogando por el fin de la guerra, la liberación de todos los rehenes y una solución negociada que conduzca a una paz duradera. Denuncia la destrucción masiva de vidas y el sufrimiento generalizado provocados por la actual guerra en Gaza y los territorios palestinos ocupados.

Taller de formación en comunicación para el personal docente egipcio

Nizar Ben Salah, secretario general de la Fédération générale de l'enseignement supérieur et de la recherche scientifique (FGESRS) de Túnez, dio a conocer a los participantes el programa de formación de su sindicato. “La campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, en la que participan todos los y las docentes de Túnez, demuestra que es fundamental contar con un sistema de educación pública de calidad accesible para todos”, aseguró.

Mencionando el “ascensor social”, señaló que este “ha permitido crear en cinco décadas una clase media educada y proactiva. Es una cuestión que tiene que ver con la educación, en particular con la educación superior”.

Ben Salah también reconoció que “la IE ha dado un nuevo impulso. A través de esta red, hemos podido tender puentes de comunicación con diversos sindicatos”.

“Gracias a esta sinergia —añadió — y a la nueva dinámica que hemos creado, hemos podido preparar un proyecto que nos ha permitido, en una fase preliminar, organizar una sesión de formación sobre comunicación digital para 29 altos cargos sindicales de nivel central, regional y local. Teníamos que garantizar su presencia en las redes sociales, como TikTok, Facebook, Twitter y todas aquellas redes sociales que influyen a nivel mundial y que se han convertido en la principal fuente de información en todo el mundo”. La sesión de formación, de cuatro días de duración, tuvo mucho éxito y estaba relacionada con la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, afirmó. “Encomio la fortaleza y los fructíferos esfuerzos de los 29 participantes, seleccionados en base a la paridad: contamos con una mujer y un hombre de cada estructura sindical que se benefició de esta sesión de formación”.

Su sindicato está ahora “pensando en otras etapas clave” de la cooperación con el sindicato noruego Union of Education Norway y la Internacional de la Educación.

“También contamos con voluntarios dispuestos a ir a Gaza y Cisjordania para enseñar y reconstruir las universidades, con el fin de no privar al alumnado de su derecho a la educación”, explicó Ben Salah.

Enseñanzas aprendidas de la ComNet África de la IE

Kojo Asiamah Addo, responsable de proyectos de campañas y comunicación de la oficina regional de la IE en África, presentó las experiencias de la ComNet África, así como las enseñanzas aprendidas.

“La oficina regional de la IE ha creado ComNet África, donde ayudamos a los distintos sindicatos a difundir información y a comunicarse de forma adecuada”, precisó.

Continuó explicando que, a través de ComNet África, “formamos a nuestros sindicatos afiliados para que puedan comprender a las distintas partes interesadas a lo largo de la cadena de valor de la educación y cómo entablar contacto con ellas, y luego cómo utilizar las distintas herramientas de comunicación para interactuar con ellas”.

A partir de ahí, apostamos por el impacto, observó. “El impacto significa que estamos firmemente concentrados en la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, la cual se centra en financiar la educación pública, facilitar el acceso al alumnado y, de este modo, poner coto a la privatización de la educación”.

Además, destacó que en muchos países africanos, los sindicatos han elaborado sus propios materiales de campaña y pueden recurrir a las redes sociales, utilizar los medios de comunicación tradicionales o ir a hablar con la gente de forma individual. “Hacen todo lo posible por explicar la importancia del profesorado en el sector educativo y, por lo tanto, recurren cada vez más a la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela”, exigiendo a los gobiernos que garanticen “que todo niño/niña del continente africano pueda tener una educación de mejor calidad, impartida por docentes cualificados y bien remunerados que se sientan motivados para ir a clase todos los días y enseñar”.

La reunión inaugural de ComNet ACCRS supuso un importante paso adelante en la lucha por los derechos del personal educativo y la educación de calidad en la región de los países árabes. Tal y como acordaron los participantes, esta reunión es solo el comienzo de un largo camino hacia la solidaridad, el empoderamiento y la paz.