Líderes sindicales de la educación impulsan el cambio, reclaman acción e inspiran esperanza para África
El liderazgo educativo del Comité Regional de la IE para África (EIARC) se reunió para celebrar los progresos arduamente logrados, abordar desafíos persistentes y renovar su determinación colectiva de defender la educación pública. Con un claro enfoque en instar a los Gobiernos a dar prioridad y financiar plenamente la educación pública, los participantes reafirmaron su compromiso de garantizar un aprendizaje de calidad para todos los niños y niñas, y de defender los derechos y la dignidad del profesorado en toda África.
Presionar a los Gobiernos africanos para que financien adecuadamente la educación pública y valoren la profesión docente
En sus palabras de apertura durante la reunión, organizada en modo virtual los días 18 y 19 de noviembre, la presidenta del EIARC, Mariama Chipkaou, señaló que “este año ha sido rico en eventos relacionados con la educación en el continente”.
La presidenta dio la bienvenida a la nueva Estrategia Continental de Educación para África (CESA) para la década 2026–2035, adoptada en la 38ª Cumbre de Jefes de Estado de la Unión Africana (UA), informando que, apenas unas semanas después de su adopción, la IE África (IEA) organizó un foro en línea sobre CESA 26-35 para sensibilizar a su afiliación respecto a este nuevo marco educativo. “Instamos a los Gobiernos africanos a garantizar la plena implementación de la nueva estrategia. Esto ha de incluir la creación de mecanismos de diálogo social y político con docentes y sus sindicatos a lo largo de todo el proceso de implementación de CESA 26-35”.
Recordó además al liderazgo regional que la IE intrervino activamente en la Conferencia Panafricana sobre la Formación del Profesorado (PACTED) organizada por la UA del 1 al 3 de octubre de 2025 en Addis Abeba, Etiopía, en la que 52 participantes representaron a organizaciones miembros de la IE. La Conferencia reconoció la urgente necesidad de que los Gobiernos africanos financien adecuadamente la educación y reconozcan e inviertan en el profesorado. Se celebró asimismo el Día Mundial de las y los Docentes, por primera vez en África.
Coincidiendo con la PACTED, la IEA organizó un evento regional sobre la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela, que permitió a las organizaciones afiliadas a la IE intercambiar conocimientos y desarrollar estrategias para presionar a los Gobiernos africanos a abordar la escasez de docentes mediante una inversión adecuada en educación y la elevación del estatus de la profesión docente.
Continuó subrayando que “tenemos el mandato de mostrar solidaridad con colegas, docentes y sindicalistas cuyas vidas y cuya libertad están amenazadas. Nuestro mandato es seguir presionando a nuestros Gobiernos para que financien adecuadamente la educación pública y valoren la profesión docente, para que el continente africano pueda disfrutar de un desarrollo pacífico y de una sociedad más justa”.
Necesidad de convertir las declaraciones en realidad
El presidente de la IE, Mugwena Maluleke, subrayó asimismo que “su presencia hoy es una declaración: cuando la educación y el profesorado se vean amenazados, ahí estaremos, redoblando esfuerzos”.
También coincidió en que “este año ha marcado un punto de inflexión”, añadiendo que, “tanto en el lanzamiento de la Década de Acción Acelerada para la Transformación de la Educación de la UA como en la PACTED 2025, las organizaciones miembros de la IE no se quedaron al margen, sino que definimos la agenda. Aprendizaje básico, profesionalismo docente, e innovación digital: Estos son los pilares que llevan nuestra huella. La próxima década no es un simple documento al que dar carpetazo; es un compromiso continental que exige recursos reales y una rigurosa rendición de cuentas”.
El líder de la IE añadió que instrumentos internacionales, desde la Recomendación de la OIT/UNESCO de 1966 hasta las Recomendaciones del Grupo de Alto Nivel de la ONU y el Consenso de Santiago “nos conceden influencia moral y legal. Los Gobiernos han respaldado unos altos estándares. Ahora la pregunta es simple: ¿los financiarán? Demasiadas veces las promesas se detienen en discursos y comités. Nos negamos a permitir que los compromisos se limiten a palabras”.
Siguió llamando a las organizaciones miembros de EI en el continente africano a comprometerse con la estrategia de la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela. “Es necesario que de esta reunión salga un nuevo compromiso de que nuestras organizaciones miembros seguirán haciendo campaña, luchando y aprobando las resoluciones de implementación de la CESA y de solidaridad con los líderes sindicales que sufran ataques. Volvamos a vuestros países con planes de acción claros y un compromiso continental”.
Concluyó diciendo que: “El trabajo es exigente, pero el camino está muy claro. Tenemos la hoja de ruta, las normas legales, el modelo de campaña y el historial de victorias. Ahora toca convertir las declaraciones en realidad. Invertir en el profesorado. Financiar la educación pública. Defender la paz y los derechos. Liderar la transformación”.
El profesorado trabaja con la sabiduría para construir el futuro
El secretario general de la IE, David Edwards, también presentó los recientes eventos globales relacionados con la educación, el profesorado y el personal de apoyo educativo, subrayando: “No somos espectadores, somos arquitectos, somos constructores del futuro, somos trabajadores y trabajadoras del saber”.
Refiriéndose a la campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela, reiteró que “no hay sustituto para el profesorado y no existen soluciones rápidas ante la escasez global de docentes. Los Gobiernos deben crear escuela y financiar la educación pública”.
Recordó además que África es la región más afectada por la escasez de docentes. De los 50 millones de docentes que faltan en todo el mundo, 15 millones son necesarios tan solo en el África subsahariana. “Aunque también es por ello por lo que África es la región del mundo donde nuestra campaña está siendo más activa y más ampliamente implementada. Las organizaciones afiliadas a la IE en toda África cuentan con el apoyo de la IE para desarrollar sus campañas nacionales y comprometer a sus Gobiernos respecto a la educación, financiación e inversión en profesorado. Tenemos que seguir adelante y ampliar la campaña a todos los niveles, desde el local hasta el global”
Citando el Consenso de Santiago, que “demuestra el poder del profesorado organizado hablando con una sola voz”, el Sr. Edwards dijo que este Consenso consagra un principio que la IE ha luchado por establecer: el reconocimiento de la relación docente-estudiante como parte del patrimonio común de la humanidad. “Esto es más que un reconocimiento simbólico: es un compromiso para preservar la conexión humana en la educación frente a la invasión de enfoques puramente tecnológicos. La educación NO es la entrega de contenidos”.
Edwards subrayó además que otro desarrollo esencial para tener en cuenta es la próxima revisión de las Recomendaciones de 1966 y 1997 sobre la situación del personal docente. “La revisión representa una oportunidad esencial para reforzar las recomendaciones y asegurarnos de que reflejen la realidad de la enseñanza en el siglo XXI”.
Recordando que el 10 de octubre, Día Mundial de la Salud Mental, la IE lanzó su nueva Red de Salud y Bienestar y un centro de recursos en colaboración con la MGEN francesa, explicó que “la nueva Red sobre Salud y Bienestar reemplaza a la Red de Educación y Solidaridad. Además, conectará a organizaciones afiliadas a la IE y afiliación de todo el mundo para compartir experiencias y estrategias destinadas a promover el bienestar de docentes y personal de apoyo educativo. El bienestar del profesorado y el bienestar del estudiantado están relacionados”.
Insistiendo en el “compromiso de larga data para la IE” que representa la lucha contra el trabajo infantil, subrayó que “se trata de una labor excepcional y todos ustedes deberían estar inmensamente orgullosos. En seis países de África, los programas de sindicatos de la educación contra el trabajo infantil están dando resultados que cambian vidas. Tan solo en 2024, más de 1.880 antiguos niños trabajadores han sido devueltos a las aulas en áreas cubiertas por el proyecto en Burundi, Malawi, Malí, Togo, Uganda y Zimbabue. Cada uno de esos alumnos cuenta, todos fueron acogidos nuevamente en la escuela”.
Mientras se celebra la COP30 en la Amazonia, Brasil, indicó: “Me enorgullece que nuestra profesión entienda la amenaza del cambio climático y se haya movilizado por una educación de calidad para todos y todas en materia de cambio climático y una transición justa hacia una economía verde”.
El secretario general de la IE concluyó diciendo: “Sus preocupaciones se hacen eco con colegas de todo el mundo. Su lucha inspira a docentes de otros países a levantarse, a oponerse a la injusticia y a construir un futuro mejor para todos. En esta lucha por nuestra profesión, por su alma y dignidad, estamos unidos. La Internacional de la Educación está plenamente comprometida a apoyarles, del mismo modo que ustedes siempre apoyaron a la IE y a docentes del mundo entero”.
Logros alcanzados pese al complicado contexto
Para el director de la IEA, el Dr. Dennis Sinyolo, la visión de la IEA es que sea “una región de la IE eficaz, vibrante y receptiva, unida por una educación pública inclusiva y de calidad y los derechos de los educadores”, con la misión de “unir y movilizar al profesorado y al personal de apoyo educativo en África para defender y promover los derechos profesionales y educativos”.
Teniendo en cuenta el contexto en el que operan las afiliadas de la IEA, indicó que, en el continente, los Gobiernos no están invirtiendo suficientemente en educación. En promedio, se invierte el 3,8% del PIB o el 14,5% del presupuesto nacional en lugar del 6% y el 20% del presupuesto nacional, respectivamente.
No obstante, el Dr. Sinyolo aseguró que “hay buenas noticias” y que “hemos logrado mucho a pesar de estos desafíos”.
Volviendo a la contribución de las afiliadas africanas de la IE a la PACTED, comentó: “Estoy muy orgulloso de que nuestra relación con la Unión Africana haya mejorado enormemente desde que temían a los sindicatos y no querían involucrarnos de modo alguno porque pensaban que sería disruptivo. Seguiremos arraigando esa relación. Por supuesto, hay que hacer más, particularmente estableciendo un tipo de relación institucionalizada similar con las comunidades económicas regionales”.
“La evidencia que aportamos estaba muy clara, y nos ayudó a influir en la Unión Africana. Ese enfoque proposicional contribuyó incluso cuando elaboraron el primer borrador de la nueva estrategia. Lo hicimos llegar a nuestra afiliación, quienes comentaron al respecto durante un taller, involucrando también a jóvenes. Y remitimos nuestros comentarios de vuelta a la Unión Africana”. Esto demuestra que “cuando entablamos un diálogo con organizaciones intergubernamentales de manera consistente, cuando hacemos campaña, cuando emprendemos acciones de cabildeo aportando evidencias, entonces nos escuchan”, aseveró.
Destacando asimismo la necesidad de promover las recomendaciones de la ONU sobre la profesión docente, aportó el ejemplo positivo de los progresos alcanzados por la campaña de la IE ¡Por la Pública! Creamos escuela en Zimbabwe, donde la ZIMTA consiguió movilizar a parlamentarios en el propio Parlamento una semana antes de que se debatiese el presupuesto nacional. Cuando esos parlamentarios se reunieron la semana siguiente con el Ministro de Finanzas para hacer sus aportaciones respecto al presupuesto nacional, exigieron más inversión en educación. “Y el resultado fue un salto en la asignación que pasó de aproximadamente el 14% del presupuesto nacional a más del 20%. ¡Es algo fenomenal!”.
El Dr. Sinyolo añadió que la IEA presionó a los Gobiernos para adoptar e implementar la Declaración sobre Escuelas Seguras, una herramienta intergubernamental importante. Informó de la próxima reunión global centrada en esta importante Declaración que se celebrará en Nairobi, Kenya.
Indicó que la oficina de la IEA lanzó además un estudio sobre el impacto de los conflictos y ataques contra el profesorado, animando a los miembros del Comité a responder a la encuesta.
“La IE Global está en movimiento y la IE África, como parte de la global, también está en movimiento. Debemos sentirnos orgullosos de los logros alcanzados por nuestra organización global en África. Hemos hecho grandes progresos, contribuyendo a ese historial de éxitos.
También dio la bienvenida al hecho de que, aunque “nuestras organizaciones miembros continúan ofreciendo servicios como forma de reclutamiento, se están orientando más hacia la organización. Hemos visto la creación de estructuras para miembros jóvenes en varios países, y enmiendas de Estatutos sindicales para acomodar a más mujeres y jóvenes”.
Quinta Conferencia Mundial de Mujeres de la IE
La secretaria general de la IE, Haldis Holst, informó asimismo al Comité sobre la próxima celebración de la 5ª Conferencia Mundial de la Mujer (WWC) de la IE, que tendrá lugar en Bahía, Brasil, del 15 al 17 de septiembre de 2026.
Comenzó elogiando a las organizaciones afiliadas de la IE África por los logros conseguidos en la región en materia de igualdad de género, animando a aumentar el número de 11 países que ya han ratificado el Convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre la violencia y el acoso (C190).
También recordó que la conferencia en línea de 2022 fue muy importante, contando con 1.358 participantes, lo que supone un número superior a cuando la WWC se reúne presencialmente.
Explicó que “el lema escogido para la conferencia en línea fue Utilizar el poder de las mujeres para el cambio, un festival de ideas, experiencias y estrategias para promover la igualdad de género en los sindicatos de docentes y por medio de ellos. Debemos cambiar constantemente, todos y todas, y utilizar las capacidades de todos y todas, no solo de la mitad. También necesitamos el poder de las mujeres para el cambio”.
Señaló asimismo que Conferencia Mundial de la Mujer presencial previa se celebró en la región africana, en Marrakech, Marruecos, en 2018.
Prosiguió animando a las organizaciones afiliadas a enviar jóvenes sindicalistas a la 5ª WWC, reconociendo que se trata de las conferencias globales de la IE con más participantes que asisten a un evento de la IE por primera vez. “Se trata de un área de reclutamiento increíble para que la gente conozca a la IE y pruebe algo con lo que quizás quieran continuar. Esto significa que queremos abrir las puertas, asegurarnos de que algunas personas que quizá no conocían bien la IE antes, vengan y participen, y con suerte, se sientan motivadas para continuar dentro de la IE”.
Por otro lado, informó que el Comité sobre la Condición de la Mujer de la IE mantendrá un debate en torno al tema de la 5ª WWC en diciembre, “descubrir cuáles son los puntos comunes que proponen las diferentes redes regionales de mujeres, y cómo integrarlos en un tema general con un enfoque bien definido y que sea lo suficientemente amplio como para interesar a todas las organizaciones afiliadas a la IE”.
Informe de Políticas sobre Inteligencia Artificial y Educación en África
Durante el segundo día de la reunión, el liderazgo sindical de la educación aprobaró un Informe de políticas sobre Inteligencia Artificial y Educación en África.
Al presentar el documento, el Dr. Pedi Anawi de la IE hizo especial énfasis en que “la educación es primordialmente relacional, no transaccional”.
Añadió que “la IE está convencida de que nuevas tecnologías como la IA ofrecen interesantes posibilidades para mejorar la calidad de la educación. No obstante, nuestras políticas hacen hincapié en que estas nuevas tecnologías no deben sustituir al docente ni a la instrucción presencial en las aulas”.
“Hemos de tener cuidado, porque esta tecnología puede agravar las desigualdades existentes en diversas áreas, incluidos los mercados laborales, la educación y el acceso a servicios. Debemos garantizar que las iniciativas de IA sean inclusivas y cumplan con estándares éticos”, concluyó.
Estas promesas, desafíos y peligros relacionados con el uso de la IA en la educación se debatirán en mayor detalle durante la Conferencia Global de la IE sobre la inteligencia artificial los días 4 y 5 de diciembre de 2025.
Resoluciones del EIARC
El EIARC adoptó además dos resoluciones significativas.
La primera, presentada por el vicepresidente de la IE África, Richard Gundane, reclama la plena aplicación de la nueva Estrategia Continental de Educación para África por parte de la Unión Africana y los Gobiernos africanos.
Se basa en “el reconocimiento expresado en la CESA 26-35 de que invertir en educación es una de las mejores inversiones que pueden realizar los países, y que la educación contribuye a la capacidad de los individuos para ejercer otros derechos humanos”.
También subraya la necesidad de hacer que la profesión docente resulte atractiva, garantizando derechos laborales y buenas condiciones de trabajo, incluyendo cargas de trabajo manejables y salarios competitivos para docentes y personal educativo; valorándolos, respetándolos, asegurando que sean un elemento central en la toma de decisiones y confiando en su experiencia pedagógica tal como se establece en la segunda Área Estratégica de la CESA 2026-2035.
A través de este documento, EIARC hace un llamamiento a:
- La Unión Africana para que se asegure de la efectiva implementación de la CESA 26-35, especialmente el Área Estratégica 2 en lo que respecta a la contratación y el desarrollo profesional de docentes y personal de apoyo educativo, así como a su bienestar;
- La Unión Africana para fortalecer los módulos de la CESA y otros mecanismos de implementación, garantizando al mismo tiempo la activa participación de los sindicatos de la educación;
- Los Estados miembros de la UA para que el desarrollo de marcos nacionales de implementación de la CESA que involucren a los sindicatos de la educación a lo largo de todo el proceso, con el fin de garantizar el pleno logro de los objetivos estratégicos de la CESA;
- Las organizaciones afiliadas a la IE para que se unan, se movilicen y aboguen por la plena implementación de los objetivos de la CESA 26 –35 por parte de sus Gobiernos; y
- Organizaciones afiliadas a la IE para supervisar e informar de los progresos hacia la consecución del ODS 4 y los objetivos de la CESA 26-35.
La segunda resolución adoptada reafirma la solidaridad con el liderazgo sindical y personas afiliadas que sufren ataques en África, reconociendo “el papel vital de los sindicatos de la educación en la defensa de los derechos del profesorado, la promoción de una educación de calidad y el avance de la justicia social en toda África”.
Presentada por Hélène Nekarmbaye, integrante del Consejo Ejecutivo de la IE por África, condena inequívocamente “cualquier forma de violencia, intimidación, acoso y ataques contra liderazgo y afiliación sindical en África”, además de reafirmar “la solidaridad inquebrantable con todo el liderazgo sindical y afiliación que se enfrentan a amenazas o ataques como resultado de sus legítimas actividades sindicales, incluida la huelga”.
Prosigue con un llamamiento a todos los Gobiernos africanos “a respetar, proteger y cumplir los derechos de los sindicatos de la educación y su afiliación, incluido el derecho a organizarse, negociar colectivamente y a participar en acciones colectivas sin temor a represalias”.
Exhorta asimismo a organismos internacionales y regionales, incluida la UA, a tomar medidas concretas para proteger los derechos sindicales y exigir responsabilidades a los Gobiernos por posibles violaciones.
Esta reunión del EIARC dejó claro el compromiso inquebrantable del liderazgo sindical de la educación en todo el continente. Su voz colectiva no solo ha moldeado la agenda para el futuro de la educación africana, sino que también ha exigido que los Gobiernos vayan más allá de las promesas pasando a acciones reales y medibles.