Ei-iE

Defender la profesión y la solidaridad con el personal docente en contextos de crisis, prioridades para los sindicatos de la IE en los países árabes

publicado 16 abril 2025 actualizado 7 mayo 2025

En la Séptima Conferencia Bienal de la Estructura Regional Árabe Transnacional (ACCRS) de la Internacional de la Educación (IE), los principales sindicalistas de la educación subrayaron la necesidad de fortalecer alianzas, mostrar solidaridad con el personal docente y el pueblo palestino, apoyar la remuneración del profesorado en contextos de crisis y ampliar la campaña ¡Por la Pública! Creamos escuela en defensa de la financiación de los sistemas públicos de enseñanza.

En la apertura de la reunión del 8 de abril, Manal Hdaife, presidenta del Comité de la Estructura Regional Árabe Transnacional (ACCRS) de la IE, condenó los ataques contra la comunidad educativa en la región y lanzó un llamamiento a la solidaridad por la paz y la educación: “Si tocan a uno, nos tocan a todos. Unidos y unidas, venceremos. En medio de la oscuridad, brilla un rayo de esperanza: esta reunión demuestra que no vamos a rendirnos y que estaremos al lado del profesorado, que sigue haciendo su trabajo pese a las condiciones extremas. Tenemos que luchar por un futuro mejor para nuestras hijas e hijos, nuestras familias y para toda la humanidad”.

Manal Hdaife, presidenta del Comité de la Estructura Regional Árabe Transnacional de la IE

Khalaf Zanati, presidente del Sindicato Egipcio de Docentes, contó que su organización está trabajando con el Ministerio de Educación del país en la elaboración de materiales para promover la educación para la paz. También destacó que Egipto ha abierto sus escuelas y universidades a personas refugiadas de países vecinos. “Las instituciones educativas deben ser espacios seguros, lugares donde se proteja a quienes aprenden y enseñan. Necesitamos aumentar la financiación de la educación para poder reconstruirla”, subrayó.

Al dar la bienvenida a las personas participantes reunidas en El Cairo, el ministro de Educación de Egipto, Mohamed Abdel Latif, subrayó que la conferencia llegaba en un momento clave para hablar sobre la educación en contextos de crisis y sobre cómo enfrentar los retos humanitarios y de desarrollo. “Demasiados niños y niñas están privados de un derecho tan básico como la educación. Es preciso aumentar la financiación. Debemos construir la paz y la democracia, y son los niños y las niñas quienes nos guiarán hacia una paz duradera”.

También advirtió que “millones de niños y niñas están pagando el precio más alto: su educación. Cruzan fronteras, sufren la falta de docentes y, en muchos casos, arrastran secuelas traumáticas por lo vivido, que les dificulta concentrarse”.

Egipto siempre ha sido un núcleo de acogida regional, afirmó, y ha abierto los brazos a los niños y niñas que llegan al país para ofrecerles educación, integrándolos en todos los niveles del sistema educativo y tratándolos como a cualquier estudiante egipcio. “Es una inversión por la paz y por la construcción de un futuro mejor, que trasciende las fronteras”.

En su discurso de apertura, Mugwena Maluleke, presidente de la Internacional de la Educación, reiteró que nuestro movimiento defiende el derecho universal a la educación. Sabemos que una educación de calidad para todas y todos solo es posible a través de sistemas educativos públicos que sean gratuitos, inclusivos y estén plenamente financiados y sostenidos por una profesión docente fuerte. Por eso, los sindicatos de la educación de todo el mundo han unido fuerzas para pedir a los gobiernos que apuesten ¡Por la pública! y financien la educación. Nuestra campaña mundial, lanzada hace apenas dos años y respaldada por nuestro Congreso Mundial, ya está en marcha en todas las regiones de la IE. Es un llamado urgente a los gobiernos para que inviertan tanto en la educación pública, un derecho humano fundamental y un bien común, como en el personal docente, que es la clave para garantizar una educación de calidad”.

Mugwena Maluleke, presidente de la Internacional de la Educación

También instó a los sindicalistas de la educación a tener en cuenta las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel sobre la Profesión Docente convocado por el secretario general de la ONU como respuesta a la escasez mundial de docentes. Estas recomendaciones reclaman salarios dignos para el personal docente en todos los niveles educativos, así como avanzar hacia la igualdad salarial entre mujeres y hombres. Para abordar la falta de docentes en el sector, llaman a los gobiernos a desarrollar políticas integrales y coherentes sobre la profesión, construidas en colaboración con el profesorado y los sindicatos que lo representan”.

Insistió en que tres de estas recomendaciones se centran en la necesidad de ofrecer apoyo directo al personal docente en situaciones de emergencia, y que la Recomendación 54 pide a la comunidad internacional la creación de un Fondo Mundial para garantizar el pago de los salarios del profesorado en situaciones de crisis.

El líder de la IE insistió en que “nuestro llamamiento por una educación pública de calidad es inseparable de nuestra exigencia de paz. No pueden existir la una sin la otra. Mientras el gasto militar mundial alcanza cifras récord —y se financia con nuestros impuestos, fruto de nuestro esfuerzo—, los sistemas públicos de educación en las zonas en conflicto se desmoronan: no pagan al profesorado, arrasan las infraestructuras y se priva a la infancia de su derecho a la educación”.

El personal docente está en una posición única para cultivar el pensamiento crítico y la compasión necesarios para hacer frente a la opresión y la desigualdad, añadió.

Con respecto a Palestina, reafirmó que “la Internacional de la Educación siempre ha pedido la paz para todas las partes. Seguimos haciendo ese llamamiento”. Maluleke criticó los ataques constantes del gobierno de Netanyahu contra Palestina y reiteró la solidaridad de la Internacional de la Educación con el pueblo palestino, lamentando la destrucción de escuelas y comunidades enteras.

“Somos agentes de transformación; somos sembradores y sembradoras de sabiduría al servicio de la paz. No importa lo difíciles que sean los retos, quiero que cada una y cada uno de ustedes recuerde que no está solo en esta lucha. Unidas y unidos, más allá de las fronteras, tenemos la fuerza para enfrentar la injusticia, defender los derechos del personal docente y del alumnado, y reconstruir la educación pública como cimiento de la paz, el progreso y la equidad”, concluyó.

The Education Cannot Wait (ECW) CEO Yasmine Sherif addressed the conference emphasizing the plight of students impacted by violent conflict around the world: “four million children and adolescents are suffering from a lack of funding and access to quality education. We want to reach those left behind.”

Yasmine Sherif, directora ejecutiva de La Educación No Puede Esperar (ECW, por sus siglas en inglés), el fondo mundial de las Naciones Unidas para la educación en emergencias y crisis prolongadas, subrayó la difícil situación del alumnado afectado por conflictos violentos en todo el mundo: “Cuatro millones de niños, niñas y adolescentes sufren la falta de financiación y de acceso a una educación de calidad. Queremos llegar a quienes han quedado atrás”.

Remuneración del personal docente en situaciones de emergencia

Se presentaron dos estudios de caso sobre la remuneración del personal docente en contextos de emergencia, en Líbano y Palestina.

El secretario general de la IE, David Edwards, moderó la mesa redonda y señaló: “Estamos impulsando la creación de un Fondo para Docentes en Situaciones de Emergencia. Sin nuestra profesión no puede haber educación. Sin docentes, las niñas y los niños no pueden tener esperanza en un futuro mejor para sus comunidades. A pesar de las guerras, los conflictos y los desastres naturales, el profesorado no huye de las crisis, sino que se entrega a su alumnado, incluso sin cobrar su salario, lo cual es injusto e ilegal. Acabar con ello es una prioridad fundamental para la IE y tenemos que conseguir que lo sea también a nivel mundial. Debemos apoyar el trabajo de nuestras y nuestros colegas y asegurarnos de que el personal docente reciba su salario íntegro y a tiempo”.

David Edwards, secretario general de la IE

También explicó que estos informes nacionales respaldarán la labor de incidencia de la IE para garantizar el acceso a la educación en contextos de emergencia: “Los datos y relatos que estamos recopilando nos ayudarán a defender con fuerza la necesidad de que el personal docente esté en el centro. Por primera vez, existe un consenso claro sobre la necesidad de apoyar al profesorado. Todas las partes involucradas reconocen que no puede haber educación si no se respalda ni se paga al personal docente, especialmente al que trabaja en zonas de crisis. Tenemos el viento a favor”.

"La gente dice que la IA puede sustituir a los profesores, pero nunca he visto a un chatbox proteger a un estudiante de una bomba, nunca he visto a un chatbox coger de su propia bolsa para compartir comida con un estudiante. La IA no lucha por los derechos laborales ni defiende los derechos humanos. Pero nosotras y nosotros sí, y lo seguiremos haciendo" añadió.

“Tenemos que visibilizar sus problemas ante una audiencia global y concienciar a gobiernos, donantes y a toda la comunidad internacional”, afirmó Edwards. Coincidió en que los sindicatos de esta región están respondiendo a la llamada y desempeñando un papel clave en esta lucha en defensa de los educadores y las educadoras.

Durante otra sesión sobre el intercambio de buenas prácticas, el Dr. Amjad Barham, Ministro de Educación de Palestina, expuso los esfuerzos de su Gobierno por apoyar a profesores y estudiantes y lograr que la educación siga funcionando en las zonas de conflicto de Gaza y Cisjordania.

Sindicalistas de Palestina, Líbano y Siria también compartieron cómo sus organizaciones luchan cada día para asegurar el transporte y el acceso del profesorado a sus centros de trabajo, y para ofrecer apoyo psicosocial tanto al personal educativo como al alumnado.

Alineación con el Plan Estratégico Global de la IE

David Edwards, secretario general de la IE, presentó a la conferencia el Plan Estratégico Global, adoptado por el Consejo Ejecutivo de la IE: “Nos organizamos para hacer crecer y renovar un movimiento sindical inclusivo y representativo, capaz de defender y promover con resultados tangibles los cuatro ejes estratégicos: el reconocimiento y el bienestar de nuestra profesión (Profesión); una educación pública de calidad para todas y todos (Educación Pública); los derechos humanos y sindicales, la igualdad de género y la justicia social (Personas); y la paz, la democracia y la justicia climática (Planeta)”.

Los sindicatos de la educación de los países que forman parte de la Estructura Regional Árabe Transnacional (ACCRS) de la IE comenzarán ahora a adaptar y alinear sus planes estratégicos con el Plan Estratégico Global de la IE.

Dalila El Barhmi, coordinadora regional de la ACCRS, presentó el informe de actividades subregionales, en el que se destacan las principales iniciativas llevadas a cabo en la región.

¡Por la pública! Creamos Escuela en los países de la EI ACCRS

Durante la presentación de la campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela y de las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente, el director de la campaña, Angelo Gavrielatos, afirmó: “Esta campaña insignia de la IE busca ampliar los valores y el verdadero sentido del Plan Estratégico de la IE. ¡Por la pública! sitúa a la profesión docente en el centro, porque sin una dotación suficiente de docentes bien preparados y con el respaldo necesario, la educación no puede funcionar”.

¡Por la pública! Creamos escuela es un llamamiento urgente y más necesario que nunca para que los gobiernos, junto con las instituciones financieras internacionales, inviertan en el profesorado y en la educación, señaló: "Es urgente, porque la más grave de las múltiples crisis que atraviesa hoy la educación es la escasez de docentes. Necesitamos 44 millones más de docentes de aquí a finales de la década si queremos garantizar una educación pública de calidad en los niveles de educación básica, primaria y secundaria. Solo en los países de la ACCRS se necesitan 4,3 millones adicionales. En Egipto, se prevé un déficit de 480.000 docentes. El profesorado está al límite, y el alumnado está pagando las consecuencias”.

Angelo Gavrielatos, director de la campana ¡Por la pública! Creamos escuela

Destacó que esta escasez tiene su origen en la falta de inversión, lo que lleva a que el profesorado esté sobrecargado, mal remunerado y poco valorado: “Estamos viendo un aumento en las tasas de renuncia; nunca antes tantos docentes jóvenes abandonaban la profesión en sus primeros años. Cada vez menos personas eligen dedicarse a la docencia”.

“La campaña ya está en marcha en Líbano, Irak y Marruecos, y nuestro objetivo es ampliarla a la región árabe y a escala mundial, trabajando codo con codo con los sindicatos y todos los actores del ámbito educativo. Debemos pasar a la acción. Basta de excusas: los gobiernos deben invertir en el profesorado y en la educación pública”, concluyó Gavrielatos.

Los y las representantes sindicales también expusieron casos concretos de Marruecos, Iraq y Líbano.

Fortalecer las asociaciones

Durante el panel dedicado al fortalecimiento de alianzas, Nasser Faqih, responsable de asociaciones estratégicas de La Educación No Puede Esperar (ECW), recordó que su organización lleva prestando ayuda médica, alimentaria y educativa en zonas afectadas por conflictos desde 1997.

“Queremos ser un fondo ágil, sin trabas burocráticas, para apoyar a quienes trabajan sobre el terreno”, afirmó.

Por su parte, el representante de la Oficina de la UNESCO en Beirut (Líbano) destacó que “la UNESCO ha sido un aliado estratégico para mejorar el reconocimiento del profesorado a nivel mundial, a través de asociaciones estratégicas con sindicatos y otros actores clave del ámbito educativo”.

A escala mundial, la UNESCO también está forjando alianzas estratégicas con el sector privado para promover la causa del profesorado, señaló.

Añadió que el diálogo político a nivel nacional es fundamental para mejorar la calidad de las políticas docentes y garantizar que los avances respondan realmente a las necesidades del profesorado.

Aplicación de las Recomendaciones de la ONU

En la sesión dedicada a la aplicación efectiva de las Recomendaciones de la ONU sobre la profesión docente con aliados clave, el director de la oficina de la IE en África, Dennis Sinyolo, insistió en que dichas recomendaciones “buscan dignificar la profesión de la enseñanza y dar respuesta a la grave escasez de personal docente”.

También destacó que la Unión Africana ha adoptado una nueva Estrategia Continental de Educación para África, una herramienta clave que marcará el rumbo de la educación en el continente entre 2026 y 2035. Sinyolo añadió que la IE y los sindicatos de la educación deben establecer alianzas sólidas para alcanzar nuestros objetivos y hacer avanzar las recomendaciones.

Durante su intervención, April Golden, de la Alianza Mundial para la Educación (AME), recordó que la IE forma parte de la Junta Directiva de la AME y de su Comité de Desempeño, Impacto y Aprendizaje.

También explicó que la AME "como fondo proporciona subvenciones y financiación a 90 países de ingresos bajos y medios. Como alianza, reunimos a distintos actores y apoyamos la creación de Grupos Locales de Educación (LEG) inclusivos para facilitar el diálogo sobre política educativa. Estos grupos permiten elaborar y poner en marcha planes educativos”.

Insistió en que los y las docentes deberían formar parte de los LEG y participar activamente en los procesos de la AME, e hizo un llamamiento a las organizaciones miembros de la IE para que se integraran en estos grupos en sus respectivos países.

Además, explicó que la AME cuenta con principios operativos para intervenir en contextos frágiles y afectados por conflictos, “poniendo en el centro el interés superior de la infancia, protegiendo los sistemas educativos y guiándose por principios humanitarios”.

Con la reposición de fondos de la AME prevista para 2026, señaló que “es fundamental que ejerzamos presión sobre los gobiernos para que se comprometan a aumentar la financiación nacional destinada a la educación”.

La Séptima Conferencia Bienal de la ACCRS de la IE dejó claro que la solidaridad, las alianzas y una mayor inversión son esenciales para apoyar al profesorado en contextos de crisis. Los debates destacaron el papel crucial del personal docente en situaciones de emergencia, así como la estrecha relación entre una educación pública de calidad y la paz. Su llamamiento a la acción fue contundente: los gobiernos deben dar prioridad a la financiación de la educación, apoyar al profesorado y garantizar que todos los niños y niñas tengan acceso a una educación de calidad, independientemente de sus circunstancias.