Japón: Se requieren medidas urgentes para reducir la carga de trabajo de los profesores y aumentar la financiación de la educación
El Sindicato de Profesores de Japón (JTU) reunió a las partes interesadas del sector educativo para debatir las preocupantes conclusiones de TALIS 2024 sobre las difíciles condiciones laborales de los profesores —especialmente la excesiva carga de trabajo— que generan la escasez de docentes en el país.
«TALIS revela que los profesores de Japón se encuentran en una situación crítica a causa de las largas horas que trabajan, el número de alumnos por aula, la fatiga ante los constantes cambios, el estrés o la carga administrativa, entre otros factores. Los profesores necesitan tiempo, herramientas y confianza para poder dar lo mejor de sí a los niños de Japón», declaró David Edwards, secretario general de la Internacional de la Educación, en el Simposio Internacional del JTU.
Una profesión al límite
Al inaugurar el Simposio Internacional celebrado en la Dieta Nacional de Japón el 7 de noviembre, Takashi Kajiwara —presidente del JTU y vicepresidente de Education International para Asia-Pacífico— presentó algunas de las conclusiones más preocupantes de TALIS 2024 sobre la profesión docente y el sistema educativo de Japón.

Según la encuesta, los docentes japoneses trabajan más de 55 horas a la semana, más que sus homólogos en cualquier otro país de la OCDE.
El estrés entre el profesorado japonés está muy relacionado con las tareas no docentes. Las fuentes de estrés más citadas son el exceso de trabajo administrativo (63% del profesorado), atender las preocupaciones de los padres o tutores (56%, ocupando el tercer lugar entre los países TALIS) y adaptarse a los cambiantes requisitos de las autoridades (43%).
La satisfacción laboral del profesorado japonés es relativamente baja. Solo el 79% declara estar satisfecho con su trabajo en general, inferior a la media de la OCDE, que es del 89%. La satisfacción con las condiciones laborales (37%) y con los salarios (29%) es claramente inferior a la media internacional, y ambos indicadores han disminuido desde 2018.
En este contexto, el 20% de los docentes menores de 30 años tiene intención de abandonar la profesión en los próximos cinco años.
Con las bajas por problemas de salud mental en niveles históricos y ejerciendo una presión adicional sobre un personal ya agotado, «es imposible hablar de escuelas sostenibles», subrayó Kajiwara.
El JTU ha planteado una serie de demandas con carácter urgente: reducir la carga de trabajo, aumentar la plantilla y derogar o revisar a fondo la Ley de Salarios Especiales.

¡Por la pública! Creamos escuela
A través de la campaña de la IE ¡Por la pública! Creamos escuela, el JTU defiende un aumento de la financiación de la educación pública y medidas urgentes para poner fin a la escasez de docentes en Japón.
Las Recomendaciones de las Naciones Unidas sobre la profesión docente establecen como referencia un mínimo del 6% del PIB y el 20% del gasto público total destinado a la educación. Con menos del 4% del PIB destinado a la educación, Japón se sitúa muy por debajo de esa referencia internacional.
Durante los debates del simposio, el diálogo social fue planteado como un paso clave para afrontar la crisis educativa en Japón. Tras señalar que el bienestar de los estudiantes depende del de los profesores, Edwards animó a promover el diálogo social en todos los ámbitos e invitó a Japón a unirse a la Cumbre Internacional sobre la Profesión Docente, el evento anual de la IE-OCDE que reúne a ministros de educación y a sindicatos de la OCDE para debatir los retos de sus sistemas educativos.

El compromiso del JTU con los docentes y los estudiantes
El Simposio Internacional concluyó subrayando que los docentes necesitan condiciones laborales dignas y bienestar para poder garantizar una educación de calidad. Para lograrlo, debe aumentarse la financiación de la educación con carácter urgente.
El JTU reafirmó su compromiso de fortalecer el movimiento sindical educativo en Japón para amplificar la voz política de la profesión y seguir promoviendo una educación de calidad en todo el país.
El sindicato también está decidido a reforzar la campaña ¡Por la pública! Creamos escuela en Japón y colaborar con sus homólogos de todo el mundo para ampliar la campaña a nivel mundial.