Ei-iE

Artículos de Uruguay

  1. Los derechos sindicales son derechos humanos 9 febrero 2023

    Uruguay: Organizaciones sindicales denuncian espionaje contra docentes y estudiantes

    Fenapes, organización sindical educativa afiliada a la Internacional de la Educación, ha denunciado la práctica de espionaje contra miembros del movimiento sindical y estudiantes menores de edad, según lo revelado por una investigación periodística.

    Uruguay: Organizaciones sindicales denuncian espionaje contra docentes y estudiantes
  2. Lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 23 enero 2023

    Uruguay: La importancia de una campaña global para la defensa de la educación pública nacional.

    José Olivera

    América Latina, la región del mundo más desigual, con uno de los mayores índices de concentración de la riqueza y su contracara la pobreza y marginación de la mayoría de su población, suma también una desigual distribución de los ingresos, ya sea de forma directa a través de salario o...

    Uruguay: La importancia de una campaña global para la defensa de la educación pública nacional.
  3. Luchar contra la comercialización de la educación 15 junio 2022

    Uruguay: Fenapes participó en la 110ª Conferencia de la OIT y compartió experiencias con la IE

    José Olivera, presidente de la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (Fenapes) participó en la 110a Conferencia de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que se realizó entre el 27 de mayo y el 11 de junio en Ginebra, Suiza. Olivera formó parte de una delegación de la Central...

    Uruguay: Fenapes participó en la 110ª Conferencia de la OIT y compartió experiencias con la IE
  4. Democracia 27 marzo 2022

    Uruguay: Las organizaciones sindicales le dicen sí a la educación pública

    La Internacional de la Educación en plena solidaridad con sus afiliadas

    Contra viento y marea las organizaciones sindicales y sectores populares de Uruguay impulsaron al país a un referendo para derrocar una serie de medidas impuestas por el gobierno que debilitarían la educación pública y alentarían la privatización.

    Uruguay: Las organizaciones sindicales le dicen sí a la educación pública
  5. Crecimiento sindical 11 junio 2020

    Uruguay: El legado de la educación pública y democratizadora en peligro

    El nuevo gobierno conservador de Uruguay, que accedió al poder en marzo pasado, ha presentado al Parlamento un proyecto de Ley de Urgente Consideración (LUC), profundamente antidemocrático en forma y substancia. El LUC muestra cómo el país enfrenta una avalancha de conservadurismo y privatización, alejándose de los principios públicos y...

    Uruguay: El legado de la educación pública y democratizadora en peligro
  6. Luchar contra la comercialización de la educación 9 junio 2020

    "La ofensiva privatizadora en la educación uruguaya", por Pablo Martinis

    Pablo Martinis

    El gobierno de centro derecha recientemente instalado en Uruguay busca dar tratamiento parlamentario rápido a una serie de reformas pro-mercado. La tradición pública y democratizadora de la educación uruguaya se encuentra bajo amenaza. En las próximas líneas se propone una acercamiento a estos fenómenos.

    "La ofensiva privatizadora en la educación uruguaya", por Pablo Martinis
  7. Los derechos sindicales son derechos humanos 27 marzo 2020

    Uruguay: docentes de secundaria se solidarizan con el alumnado

    En el marco de la Emergencia Sanitaria desatada por el virus Covid-19 y el cierre de los centros de estudio, distintas filiales de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria de Uruguay (FeNaPES) están llevando adelante emprendimientos solidarios.

    Uruguay: docentes de secundaria se solidarizan con el alumnado
  8. Lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 12 diciembre 2019

    "La escuela inclusiva como un espacio político y de derecho social", por Gabriela Sancho Mena.

    Gabriela Sancho Mena

    La escuela, pública e inclusiva, debe de ser un espacio donde todas las personas tengan un lugar. Es un derecho por medio del cual se deben potenciar todas las habilidades y abarcar todas las diversidades que tenemos en nuestra sociedad. También, debe de ser un lugar de oportunidad, reflexión, debate,...

    "La escuela inclusiva como un espacio político y de derecho social", por Gabriela Sancho Mena.
  9. Liderar la profesión 26 septiembre 2019

    “Derecho a ser autores”, por Yamile Socolovsky.

    Yamile Socolovsky

    La decisión de la Internacional de la Educación de promover la discusión de un Tratado Internacional relativo a excepciones y limitaciones al derecho de autor para las actividades educativas y de investigación, es oportuna y necesaria. Los obstáculos que imponen sobre aquellas actividades las normativas excesivamente restrictivas en esta materia,...

    “Derecho a ser autores”, por Yamile Socolovsky.
  10. Luchar contra la comercialización de la educación 26 julio 2019

    “Los sindicatos de la educación y la lucha por la democracia”, por Hugo Yasky.

    Hugo Rubén Yasky

    “Rumbo al Centenario de Paulo Freire cuyas enseñanzas siguen impregnando nuestras acciones, el Movimiento Pedagógico Latinoamericano, la IEAL y las organizaciones nacionales que la integran somos la expresión de la voluntad colectiva de defender la educación como un derecho social y un instrumento gravitante para la emancipación de nuestros pueblos”....

    “Los sindicatos de la educación y la lucha por la democracia”, por Hugo Yasky.
  11. Los derechos sindicales son derechos humanos 19 diciembre 2018

    #DUDH70 – “Una bandera de lucha por la humanidad”, por Yamile Socolovsky

    Yamile Socolovsky

    Al cumplirse 70 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, parece inevitable preguntarnos si desde entonces hasta la actualidad, hemos logrado avanzar en su realización o si, por el contrario, aquellos principios no han logrado ser otra cosa que los enunciados de una buena pero finalmente estéril voluntad...

    #DUDH70 – “Una bandera de lucha por la humanidad”, por Yamile Socolovsky
  12. Democracia 25 julio 2018

    En América Latina, docentes y estudiantes por el derecho a la universidad, por Yamile Socolovsky

    Yamile Socolovsky

    El día 15 de junio se cumplieron cien años de la Reforma Universitaria que, protagonizada en Córdoba, Argentina, por el movimiento estudiantil, dio inicio a un proceso de transformación democrática de las estructuras académicas que conmocionó a toda la región, y que ha convertido a las universidades públicas latinoamericanas en...

    En América Latina, docentes y estudiantes por el derecho a la universidad, por Yamile Socolovsky
  13. Crecimiento sindical 4 julio 2018

    Defendiendo el derecho a la educación! Sindicatos de Trabajadores/as de la Educación luchan contra la educación como negocio, por Gabriela Sancho

    Gabriela Sancho

    El papel de las organizaciones sindicales de la educación en América Latina, un sector mayoritariamente compuesto por mujeres, sigue siendo crucial en el proceso de reformas educativas y del Estado -una historia de resistencia y conflictos- en cada país, que ha tenido trabajadores y trabajadoras de la educación bien formados,...

    Defendiendo el derecho a la educación! Sindicatos de Trabajadores/as de la Educación luchan contra la educación como negocio, por Gabriela Sancho
  14. Luchar contra la comercialización de la educación 3 noviembre 2017

    Uruguay: la privatización latente y la comercialización de la educación están haciendo sonar las alarmas

    El lanzamiento de un nuevo estudio sobre la comercialización y la privatización de la educación en Uruguay resultó muy revelador para aquellos que creían que la educación pública estaba a salvo de convertirse en una mercancía.

    Uruguay: la privatización latente y la comercialización de la educación están haciendo sonar las alarmas
  15. Luchar contra la comercialización de la educación 1 mayo 2017

    Este primero de mayo, ¿Por qué no intentar la solidaridad?

    Ocasión de celebrar y reafirmar el valor y los valores de los sindicatos, de cuyos principios hemos de seguir inspirándonos, hoy debe servirnos además de lente para examinar en detalle nuestras sociedades e instituciones.

    Este primero de mayo, ¿Por qué no intentar la solidaridad?